Historial clínico de cien noches de combate

Colaboración // Texto y fotos por Natalia Repila

Desde el 15 de octubre de 2012 los ciudadanos del noroeste salmantino se manifiestan, portan enormes carteles que rezan “Arribes quiere vida”, aparecen continuamente en los medios de comunicación, se oyen sus voces en plenos del Ayuntamiento de Salamanca o a la puerta de la Consejería de Sanidad de Valladolid, se convierten en protagonistas de eventos como la Feria Internacional del Turismo Interior (Intur) o la III Feria Ecoraya-Ecoraia… y enferman cada noche, por lo que se ven obligados a pedir asistencia sanitaria en las urgencias de sus centros de salud.

Sus voces no dejan margen a la duda, tienen muy claros sus síntomas y por ello cuentan con exaltación y enfado su reivindicación, que según Luis Falcón, portavoz de la Federación Castellano y Leonesa Salud 24 horas y de la Plataforma de Vecinos en Defensa de la Salud Pública de Las Arribes, exige “la sanidad pública y gratuita las 24 horas del día en el mundo rural en Castilla y León”.

64920_10151354964686294_1144506234_n

Manifestación celebrada el 29/12/2012 en Valladolid bajo el lema: ‘Salud 24 horas, pública y gratuita. Los pueblos quieren vida’.

El cierre de las guardias médicas nocturnas en Las Arribes

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha decidido “reorganizar” el mapa sanitario de la Comunidad, para lo cual ha ordenado el cierre de los servicios de urgencias nocturnas en 18 centros o puntos de atención continuada (PAC) del medio rural. Con esta medida la Junta pretende “concentrar la asistencia sanitaria” y ajustar el presupuesto con un ahorro de 1,5 millones de euros.

Una de las zonas afectadas por los recortes en sanidad son Las Arribes del Duero, en concreto la comarca de Vitigudino, en Salamanca. El 15 de octubre la Junta suprimió las urgencias nocturnas de sus dos subcentros, el de Villarino de los Aires y Barruecopardo, dos municipios que ahora dependen, entre las 22 horas y las 8 de la mañana, de las Zonas Básicas de Salud a las que pertenecen, Vitigudino y Aldeadávila de la Ribera respectivamente. Con esta medida se ven afectadas cerca de 4000 personas que viven en la comarca de Vitigudino.

Las Arribes salamantinas cuentan con unas características peculiares que empeoran aún más la situación a la hora de cerrar las puertas de los centros de salud durante la noche. Luis Falcón afirma que es una medida “injusta e imprudente” ya que están convencidos de que la Consejería de Sanidad no ha tenido en cuenta que “según el INE la población de la zona que cubren estos subcentros de guardia es de las más envejecidas de Castilla y León, y tiene seis residencias públicas de ancianos con un total de unos 225 internos cuya media de edad son los 90 años”.

Sin embargo, según el portavoz de la Federación Castellano-Leonesa Salud 24 horas, la principal razón de la oposición rotunda al cierre de las urgencias médicas en la zona es «porque ha dejado a localidades como Villarino de los Aires y Pereña a unos 40 minutos del centro de urgencias de Vitigudino, una distancia de unos 35 kilómetros por malas carreteras, un tiempo que está fuera de la legalidad”.

Luis Falcón hace mención a la ilegalidad de esta situación porque según el artículo 1.3 del Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de la salud cuando la Zona de Salud esté constituida por varios municipios se fijará un municipio-cabecera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios un tiempo superior a treinta minutos con los medios habituales de locomoción, y en el que se ubicará el Centro de Salud. Por lo tanto, el portavoz defiende que “si se está incumpliendo la ley, la Junta de Castilla y León debe rectificar”.

DSC06747

Vigilia nocturna a las puertas del centro de salud de Villarino de los Aires.

Juan José Martín Vicente es teniente alcalde del municipio de Vitigudino por el Partido Popular, grupo que ha llevado a cabo la medida del cierre en los puntos de atención continuada, y técnico de trasporte sanitario que conduce una ambulancia del 112, por lo que conoce bien el problema. Reconoce que al personal sanitario “les han dejado una zona mucho más amplia, así que hay menos cobertura sanitaria en la zona”.

Juan José Martín defiende que “el Centro de Salud de Vitigudino tiene capacidad para atender a Las Arribes”. Sin embargo, es consciente de que “es justificable el miedo de toda esta gente porque ahora el médico va a tardar más en llegar y, en consecuencia, la urgencia se va a tardar más en atender de lo que habitualmente se hacía”. Según él, la opinión generalizada del personal sanitario es que “no se puede ofrecer el mismo servicio sanitario cuando el tiempo de operación de asistencia por parte de los médicos era mucho menor que el que va a haber ahora”.

Al tiempo y a los kilómetros que separan estos municipios de las Zonas Básicas de Salud a las que pertenecen, hay que añadir que las localidades de la zona, como es el ejemplo de Villarino de los Aires, se encuentran a más de 85 kilómetros de Salamanca. Un problema más surge por esa premisa, ya que el Centro Coordinador de Emergencias del 112 no activa la Unidad Médica Especializada (UME) si el recorrido es mayor de 80 kilómetros.

Juan José Martín afirma que “las urgencias de peligro vital requieren una atención inmediata y muy profesional para poder sacar la vida del enfermo adelante”, pero la asistencia de la UME no llegará a estos pueblos si sucede una urgencia de gravedad por superar la distancia de los 80 kilómetros. De hecho, a finales de octubre un paciente precisaba la UME para su traslado y se negó su activación, por lo que surgió una situación de “caos y descoordinación” en la que hubo que trasladar al enfermo a Ledesma, otro municipio, a unos 50 kilómetros del primero, donde llega este servicio.

En estos casos la única solución que reciben es “hacer trasbordo en los puntos a los que sí llega la Unidad Especializada”, declara Luis Falcón, que explica que “desde que se realiza la llamada que informa de cualquier caso realmente urgente hasta que se activa la UME, se procede al trasbordo y se ingresa al paciente en Salamanca pueden pasar unas tres horas”. Por este motivo afirma que “es injustificable que no exista un médico en los puntos de atención continuada durante la noche, porque somos conscientes de que en estos casos salvar una vida es cuestión de minutos y no de horas”.

Negociaciones con la Consejería de Sanidad de Castilla y León

Desde que la Junta de Castilla y León ordenara el cierre de las guardias médicas nocturnas en Villarino de los Aires y Barruecopardo, tanto los representantes de las asociaciones que exigen una rectificación de esta medida como los alcaldes de los ayuntamientos afectados se han reunido con el Consejero de Sanidad de la Comunidad, Antonio María Sáez Aguado, para intentar llegar a un acuerdo.

“No aceptaremos ninguna negociación que no pase por la apertura de las guardias nocturnas”, afirma el alcalde de Villarino de los Aires, Sergio Barroso, que tiene claro que no se van a conformar y seguirán luchando: “nuestra causa es de justicia y no nos van a callar la boca”. Además, añade que no han recibido apoyos de todos los ayuntamientos porque “ha habido favores políticos tan grandes que algunos no se quieren reivindicar ni implicarse en el movimiento y pedir lo que corresponde a Las Arribes”. Luis Falcón declara incluso que “el Consejero de Sanidad ha dicho abiertamente que se habían pagado favores políticos a la hora de hacer puntos de atención continuada, de abrir consultorios y centros de salud”.

Los apoyos que Las Arribes ha echado en falta en su lucha por la reapertura de las urgencias nocturnas proceden de la alcaldía de dos municipios, Barruecopardo y Vitigudino. Las calles de algunas localidades se han visto empapeladas por carteles que acusaban a ambos alcaldes de traidores y vendidos. A Jesús María Ortiz, alcalde de Barruecopardo y Diputado Provincial del Partido Popular en Salamanca, le acusan de que ha pasado de ir “a cada una de las manifestaciones que defendían la rectificación de esta medida” a “vender al pueblo por los intereses de su partido y no votar en contra a medidas que nos afectaban directamente”.

Sin título-1

Carteles encontrados en Vitigudino el día en que se celebró la carrera de San Silvestre.

Julio José Santiago es el alcalde de Vitigudino y procurador en las Cortes regionales de Castilla y León por el Partido Popular. En las Cortes votó en contra de una propuesta socialista para devolver las urgencias a las zonas rurales donde se habían suprimido, un acto en el que los ciudadanos arribeños no entienden «cómo no se abstuvo o votó en contra”. El teniente alcalde de Vitigudino, Juan José Martín, defiende que “la postura del Ayuntamiento es apoyar al cien por cien a Las Arribes” y sobre la cuestión de la votación expresa que “el alcalde vería conveniente votar en contra como su grupo ya que era una propuesta general que se refería a toda Castilla y León, no sólo a la zona de Las Arribes, y no estarían de acuerdo en cómo la planteó el grupo socialista”.

Al margen de la polémica, los alcaldes de la zona se han reunido con el Consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, desde que la Junta planeara el cierre de las guardias médicas nocturnas en los dos subcentros de Las Arribes en el mes de septiembre. Desde entonces, el Consejero ha añadido una enfermera más en las urgencias nocturnas en el Centro de Salud de Vitigudino, por lo que ahora el centro cuenta con dos médicos y dos enfermeras para atender a toda la zona. Luis Falcón comenta que “esto era algo que se llevaba pidiendo muchos años en este municipio, no tiene sentido que se añada sólo una enfermera con la cantidad de población más que deben atender”.

Otra medida que el Consejero prometió a los alcaldes fue “un servicio de atención prioritaria del 112” en el que un médico atendería las llamadas de los pacientes y consideraría si es necesario que el personal sanitario de urgencias se traslade hasta allí. Sin embargo, Juan José Martín aclara que “no es un servicio novedoso, el médico siempre ha estado con el personal que atiende al teléfono en el 112 y si era aconsejable que se pusiera al teléfono lo hacía, además también hay un médico jefe de sala que se encarga de administrar los recursos y enviar al paciente con una patología el personal que necesite, por lo que no es nada nuevo”. También añade que en lo que se refiere a la atención telefónica del 112 “el lema era ‘tu médico al lado del teléfono’; siempre ha habido esta dinámica, lo que cambia ahora es que se ha reforzado la información sobre este servicio”.

Fallos en el estudio de la Consejería sobre Las Arribes 

En las últimas semanas representantes de distintas asociaciones y plataformas que defienden el derecho a una sanidad digna en el medio rural se han reunido también con el Consejero de Sanidad. Luis Falcón asegura que la presión que se está ejerciendo a la Junta de Castilla y León es “muy fuerte” porque cuentan con “importantes apoyos entre asociaciones, partidos políticos y sindicatos”.

En las reuniones que ha tenido Luis Falcón, como portavoz de la Federación Castellano-Leonesa Salud 24 horas, con el Consejero de Sanidad, afirma que “la Consejería ha realizado varios errores a la hora de definir el mapa arribeño”. Entre ellos, la Junta de Castilla y León tiene datos estadísticos que exponen que en el punto de atención continuada de Villarino de los Aires sólo se registraba una urgencia por noche. “Nosotros le demostramos al Consejero que tenemos datos de los servicios sanitarios del municipio en el que son 1382 atenciones desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto en este Centro de Salud, de las cuales 382 han sido en horario que la Junta estima como nocturno, por tanto sus datos no se corresponden con la realidad”, explica el portavoz.

DSC06737

Pancarta que preside la entrada al centro de salud de Villarino de los Aires.

Luis Falcón dice que también “se pusieron ante el Consejero razones por las cuales el estudio que habían realizado no era correcto; la Junta se ha fundamentado en cuanto a distancias y a tiempos en datos del Ministerio de Fomento, cuando ese ministerio no tiene ninguna vía en la comarca de Vitigudino, por lo que los datos tampoco concuerdan con la realidad”. El portavoz de la Federación afirma que “el Consejero tras dos horas de reunión en las que vio que éramos inflexibles y que los datos no se correspondían, salió a realizar una llamada y a la vuelta nos planteó que se volvería a repetir el estudio en el que tendrían en cuenta la información que les ofrecimos, y que nos volveríamos a reunir”.

Ante este último episodio en las negociaciones con la Consejería de Sanidad los alcaldes y asociaciones ven una «pequeña luz después del túnel” y como dice Luis Falcón “por primera vez hemos visto un punto de negociación porque nos confirmó que si los nuevos estudios no concuerdan con la realidad entonces se actuaría en consecuencia”. El portavoz afirma que están completamente seguros de que “se incumplen los tiempos en las isócronas recogidos en el Real Decreto que expone que debe haber un máximo de 30 minutos” y por ello han llegado a decirle al Consejero que están tan convencidos de que los ampara la ley que si la Consejería comprueba los datos correctamente y verifica que el tiempo es menor que esos 30 minutos, “nos retiraremos”.

Los pueblos de Las Arribes luchan unidos

Las gentes de Las Arribes están informadas de los derechos que se están defendiendo y por eso luchan juntos. La Plataforma de Vecinos Arribes Quiere Vida “ha realizado una labor de concienciación muy fuerte, con asambleas, reuniones y proyectos informativos que han conseguido que la gente se mueva”, explica Fernando Alegría, representante de la plataforma por su municipio, Pereña. También afirma que la presión más fuerte se hace “noche tras noche en los centros de salud de la zona donde los abuelos de los municipios acuden allí para pedir asistencia sanitaria e impedir que el médico se vaya”.

DSC06740 - copia

Vecinos esperan su turno de asistencia sanitaria en el centro de Villarino de los Aires.

El código deontológico del personal sanitario reza que se debe atender a cualquier paciente que se encuentre en las instalaciones sanitarias para pedir asistencia sanitaria. Por tanto, al pasar la noche los vecinos de la zona en su centro de salud permiten que los dos subcentros a los que se ha ordenado cerrar las guardias nocturnas no se hayan quedado sin urgencias hasta el día de hoy.

Fernando Alegría no entiende que “con la gravedad de la situación se esté invirtiendo tanto dinero en fomentar el turismo en la comarca y después recorten estos servicios, cuando Las Arribes multiplica su población con sus visitantes y se aumentan las posibilidades de urgencia». «Con un solo turista que no sea atendido la noche que lo requiera, todo lo que se ha gastado en promocionar la zona no habrá servido para nada”, afirma. Tampoco entiende que se traduzca en 1,5 millones de euros el cierre de urgencias a nivel de Castilla y León porque “con estos recortes se juega con la vida de las personas, y una vida que se haya perdido porque no ha podido ser atendida a tiempo, y ya han surgido dos casos en Las Arribes, no se puede cuantificar en dinero. La vida de las personas no tiene precio y aquí nos lo están poniendo”.

Pablo Zambrano es otro vecino de la zona, en concreto de Villarino de los Aires, que también participa activamente en cada manifestación y acto que realiza la Plataforma Ciudadana, y afirma que desgraciadamente son pocos jóvenes, «por lo que los que más se están moviendo son las personas mayores que van diariamente al centro de salud a partir de las 9 de la noche a pasar consulta”. Cada noche se reúnen en el centro sanitario de este municipio un centenar de personas y se han llegado a recibir consulta de  urgencias unas cuarenta. “A mí se me cae el alma cuando veo que gente tan mayor tiene que pasar por esto para que se nos devuelva un derecho que nos pertenece, es muy triste que a su edad tengan que ir cada noche a defender una sanidad digna”, cuenta este joven de Villarino.

Todos los vecinos de la zona coinciden en que seguirán peleando. Todos los jóvenes admiran a los ancianos que afirman que si han aguantado hasta ahora pasando noches en vela para conseguir su propósito, pueden soportar mucho más. Cada paciente tiene su historia. Personas que en su mayoría superan los ochenta años y que acuden noche tras noche al centro de salud para evitar que su pueblo quede en las horas nocturnas sin los servicios sanitarios. En sus rostros se aprecian las horas de cansancio, hablan de la inseguridad que supone no disponer de un médico cuando puedan necesitarlo, de los cien días que se cumplen esta noche desde que comenzaron a realizar las vigilias en  los centros. Sin embargo, tienen la fuerza suficiente para esbozar una pequeña sonrisa cuando piensan en que ya queda menos para que les sea devuelto el derecho a una sanidad digna también en el medio rural. En los ojos de todos estos combatientes aún alberga el brillo de la esperanza porque saben que luchan por una causa justa que tiene como fin la victoria más importante, su vida.

Una respuesta a “Historial clínico de cien noches de combate

  1. Dejando aparte la famosa línea roja de Sanidad que no se traspasará nunca. El reportaje abre l debate de si vivir en un pueblo representa tener menos derechos que una persona que viva en una ciudad, con más importancia tratándose de un derecho tan fundamental, al menos hasta hace poco lo era, como es la Sanidad.

    El mundo rural siempre ha tenido una discriminación en servicios, lógico por otra parte, pero también es cierto que una persona que viva en este entorno aporta lo mismo a través de sus impuestos que otro ciudadano que resida en la ciudad, por lo tanto dónde no llega la iniciativa privada, allí dónde falla, debe interceder el estado. Ya es injusto tener un hospital a más de 80km, ya es injusto tener que desplazarse a más de esos 80km para poder tener una visita en especialidades, como para que ahora ante una urgencia no dispongas de un médico que te pueda atender en un tiempo prudencial.

    Importante también en lo que incide el reportaje, la población de las Arribes es una población envejecida, que necesita tener, mucho más si cabe, los servicios sanitarios al alcance. Y para más inri, cuestión que desconocía, la UME no se desplaza hasta la zona… No ven que es una barbaridad que una urgencia se atienda en ¿¿¿3 horas??? Que eso más propio de países como por ejemplo Uganda.

    Y al final, todo se reduce a lo político. Alcaldes que traicionan a sus votantes, vecinos, amigos… anteponiendo los intereses de su partido a los de su pueblo, su tierra, su gente. Los habitantes de las Arribes, como ya ha pasado en otras ocasiones, le están dando unas clases de cómo defender sus derechos, solo les puedo decir que los admiro enormemente.

Comentarios